Un pool de minería de Bitcoin es un grupo de mineros que combinan su potencia computacional (hash) para aumentar sus probabilidades de minar nuevos bloques. Explicado de forma sencilla, los mineros conectan su hardware de minería al servidor del pool en lugar de operar por su cuenta. Además, las recompensas del pool se distribuyen entre los participantes según la cantidad de potencia de hash que aporta cada uno.
Los pools de minería surgieron cuando la minería de Bitcoin se volvió más competitiva y exigente en recursos, lo que dificultó a los mineros pequeños o en solitario obtener recompensas constantes. Sin contar el coste de energía y suministros, un usuario necesitaría recursos y capital considerables para lograr ingresos consistentes y atractivos.
Mejores pools de minería de Bitcoin: lista rápida
- Foundry USA: ideal para mineros de Norteamérica que buscan cumplimiento normativo.
- AntPool: ideal para eficiencia general y soporte de otras monedas además de Bitcoin.
- ViaBTC: ideal para mineros que desean flexibilidad y minería combinada.
- F2Pool: ideal para mineros internacionales que buscan una plataforma fácil de usar.
- Luxor Mining Pool: ideal para operaciones a escala industrial que necesitan herramientas de software avanzadas.
Mejores pools de minería de Bitcoin: explicación
A continuación se presentan algunos de los principales pools de minería de Bitcoin en 2025, seleccionados según su potencia de hash, popularidad, pagos, comisiones, seguridad y características clave, entre otros aspectos importantes.
Foundry USA
Características clave
- Servicios de nivel institucional: además de la operación estándar del pool, Foundry ofrece gestión de tesorería, custodia de BTC y productos derivados, orientados principalmente a grandes empresas.
- Seguridad y cumplimiento: Foundry cuenta con certificaciones SOC 2 Tipo 1 y Tipo 2, lo que garantiza controles internos sólidos. Además, todos los miembros deben cumplir requisitos KYC (Conoce a tu Cliente) y AML (Prevención de Blanqueo de Capitales) antes de unirse, lo que puede desalentar a mineros que prefieren el anonimato, pero ofrece un entorno más seguro para usuarios minoristas y empresas de minería.
- Transparencia y fiabilidad: estructura de comisiones detallada, datos exportables y análisis profundos. Todo esto permite a los mineros evaluar y seguir su rendimiento de forma más eficiente.
Comisiones y métodos de pago
Foundry USA aplica una estructura escalonada que ajusta las tarifas según el promedio trimestral de la tasa de hash del minero. Las deducciones se aplican a los pagos FPPS, que incluyen nuevos BTC generados (subsidios de bloque y tarifas de transacción). Con FPPS, los mineros reciben pagos regulares y predecibles acreditados diariamente.
Además, el umbral mínimo de pago es de 0,001 BTC, lo que hace que Foundry sea accesible para operaciones a menor escala, permitiendo distribuciones frecuentes incluso a quienes no aportan grandes cantidades de potencia de hash.
Tasa de hash y equipos compatibles
Foundry USA es el pool más grande, aportando aproximadamente entre 277 y 280 EH/s a la red de Bitcoin. Esto significa que encuentra bloques con rapidez y ofrece pagos confiables a los mineros participantes.
Admite varios mineros ASIC populares, incluidos los modelos Antminer S19, la serie WhatsMiner M50 y equipos AvalonMiner.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
- Pagos FPPS estables que incluyen tarifas de transacción
- Alta seguridad con certificaciones SOC y medidas sólidas de cumplimiento
- Servicios institucionales, con préstamos, custodia y productos financieros avanzados
- Herramientas y análisis avanzados para mineros
Desventajas:
- Requisitos KYC/AML que pueden incomodar a algunos mineros que prefieren el anonimato o más privacidad.
- Controlar más de un tercio de la tasa de hash de la red da al pool una gran influencia sobre Bitcoin
AntPool
AntPool, lanzado por Bitmain Technologies en 2014, sigue siendo uno de los pools de minería de Bitcoin más influyentes.
A inicios de 2025, mantiene cerca del 19 % de la tasa de hash total de la red, ofreciendo a los mineros una infraestructura robusta y múltiples esquemas de pago. Aunque se centra principalmente en Bitcoin, AntPool también admite otras criptomonedas de prueba de trabajo (PoW).
Características clave
- Soporte multicripto: además de Bitcoin, AntPool admite Bitcoin Cash (BCH) y Litecoin, entre otras opciones PoW populares.
- Servidores globales: AntPool opera servidores en todo el mundo para reducir la latencia y los shares obsoletos. Este diseño de red permite un rendimiento estable sin importar la ubicación del minero.
- Pagos diarios y fiabilidad: cuando el saldo de un minero alcanza 0,001 BTC, las ganancias se envían cada 24 horas. Las medidas de seguridad incluyen autenticación de dos factores (2FA), protección DDoS y bloqueo de monederos para proteger las cuentas.
- Herramientas y recursos para mineros: el panel de control muestra métricas de tasa de hash en tiempo real, historial detallado de ingresos y calculadoras de rentabilidad integradas para simplificar el monitoreo y optimizar operaciones.
Comisiones y métodos de pago
AntPool ofrece tres esquemas de pago, cada uno con tarifas diferentes que afectan las ganancias individuales:
- PPLNS: 0 % de comisión (no incluye tarifas de transacción).
- PPS+: 2,5 % de comisión.
- FPPS: 4 % de comisión.
Los pagos se envían cuando se supera el umbral de 0,001 BTC y se procesan diariamente.
Tasa de hash y equipos compatibles
Con una potencia estimada de unos 132,7 EH/s, AntPool aporta casi el 19 % de la tasa de hash total de Bitcoin. Es compatible con muchos mineros ASIC, incluidos los Antminer de Bitmain (S19 Pro, S19 XP), WhatsMiner (M50) y equipos AvalonMiner. Aunque fue desarrollado por Bitmain, otros equipos ASIC SHA-256 también se pueden conectar sin problemas.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
- Varios modelos de pago
- Sin comisión para PPLNS (no incluye tarifas de transacción)
- Respaldo de la experiencia de minería de Bitmain
- Infraestructura global de servidores para menor latencia
Desventajas:
- FPPS tiene una comisión más alta (4 %) que otras alternativas
- Gran cuota de tasa de hash puede aumentar preocupaciones de centralización
- Algunos usuarios consideran que la interfaz es menos intuitiva que la de otros pools
ViaBTC
ViaBTC es uno de los mejores pools de minería cripto, reconocido por su infraestructura robusta, amplia compatibilidad de monedas y una variedad de recursos y herramientas para mineros.
Con sede en China, se ha convertido en el tercer pool de minería de Bitcoin más grande del mundo, manteniendo cerca del 14 % de la tasa de hash de la red a inicios de 2025. Además de BTC, ViaBTC admite numerosas criptomonedas PoW.
Características clave
- Amplio rango de activos: ViaBTC admite más de 20 activos cripto, incluidos BTC, BCH, LTC/DOGE (minería combinada), ZEC y DASH.
- Servidores globales: servidores distribuidos para minimizar la latencia y garantizar conexiones estables para participantes en distintas regiones.
- Conversión automática: los mineros no necesitan intercambiar manualmente sus ganancias en BTC, ya que el pool puede convertirlas automáticamente.
- Medidas de seguridad: ViaBTC aplica autenticación de dos factores (2FA), controles de riesgo de varios niveles y bloqueo de monederos para proteger mejor las cuentas.
- Herramientas avanzadas y minería en la nube: ofrece seguimiento del rendimiento en tiempo real, apps móviles para monitoreo en movimiento y una opción de minería en la nube para quienes prefieren no tener equipos físicos.
Comisiones y métodos de pago
ViaBTC ofrece PPS y PPLNS para los mineros, cobrando 4 % y 2 %, respectivamente.
Tasa de hash y equipos compatibles
ViaBTC aporta alrededor de 83,5 EH/s, lo que representa aproximadamente el 14 % de la tasa de hash total de Bitcoin.
Admite mineros ASIC para Bitcoin y otras monedas SHA-256, así como rigs GPU para altcoins como Ethereum Classic (ETC) o Zcash (ZEC). También proporciona guías para configurar software de minería como PhoenixMiner o T-Rex Miner.
El umbral mínimo de pago es de 0,0001 BTC, lo que hace que el pool sea accesible para mineros de menor escala. Los pagos se procesan generalmente a diario una vez superado este mínimo.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
- Compatible con múltiples criptomonedas para diversificación
- Distintos métodos de pago
- Umbral de pago bajo, ideal para mineros pequeños
- Sólidas medidas de seguridad
- Conversión automática y otras herramientas para simplificar la experiencia
Desventajas:
- Las comisiones PPS son más altas que las de la mayoría de competidores
- La minería en la nube sigue considerándose riesgosa, ya que suele estar ligada a la volatilidad del mercado
Aquí tienes la traducción ajustada a todas tus indicaciones y conservando subtítulos en minúsculas:
F2Pool
F2Pool es uno de los pools de minería de criptomonedas más longevos y diversos del mercado. Fundado en 2013, admite más de 40 activos digitales, incluidos Bitcoin, Ethereum PoW (ETHW), Litecoin (LTC) y muchos más.
Además de su amplia cobertura de monedas, F2Pool ofrece distintos esquemas de pago (PPS+, FPPS y PPLNS), distribuciones automáticas diarias y sólidas medidas de seguridad para proteger las ganancias de los mineros.
Características clave
- Soporte multicripto: F2Pool admite más de 40 criptomonedas y diferentes tipos de hardware para estas altcoins.
- Herramientas avanzadas: ofrece estadísticas detalladas como monitoreo de tasa de hash en tiempo real, historial de ingresos y proyecciones de rentabilidad. También permite acceso multiplataforma mediante versión web y apps móviles, facilitando el control y la gestión de operaciones desde cualquier lugar.
- Medidas de seguridad: defensas DDoS robustas y sistemas de pago seguros que minimizan interrupciones. La reputación de la empresa, construida a lo largo de casi una década, respalda su infraestructura confiable y su respuesta rápida ante amenazas.
Comisiones y métodos de pago
F2Pool ofrece tres tipos de esquemas de pago, según las necesidades del usuario: PPS+, FPPS y PPLNS.
Las comisiones por minería de Bitcoin en F2Pool varían según el esquema de pago, y van del 2 % para PPLNS al 4 % para FPPS. Aunque puede ser ligeramente más alto que en pools más pequeños, muchos mineros valoran la estabilidad y fiabilidad que ofrece. Todo depende de los objetivos y preferencias del usuario.
Los mineros de Bitcoin pueden esperar un pago mínimo de 0,005 BTC por defecto, aunque pueden ajustarlo en la configuración de su cuenta.
Tasa de hash y equipos compatibles
F2Pool aporta alrededor del 10 % de la tasa de hash total de la red de Bitcoin en 2025, lo que equivale aproximadamente a 81,4 EH/s. Esto significa que suele encontrar bloques con relativa rapidez. Además, es compatible con la mayoría de los dispositivos ASIC modernos, como la serie Antminer S19, y permite minería con GPU para ciertas altcoins.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
- Trayectoria sólida desde 2013
- Amplio rango de criptomonedas para minar
- Estadísticas completas de minería y monitoreo en tiempo real
- Seguridad robusta y protección DDoS
Desventajas:
- Comisiones más altas que algunos pools competidores
- Ha participado en prácticas cuestionables que contradicen la naturaleza descentralizada de Bitcoin, alimentando preocupaciones sobre la centralización de la minería
Luxor Mining Pool
Luxor Mining Pool, fundado en 2018, es un pool con sede en Norteamérica reconocido por su modelo Full Pay Per Share (FPPS) y su amplio soporte para múltiples criptomonedas.
Imagen vía: Luxor
Aunque su tasa de hash de Bitcoin es menor que la de algunos pools líderes, Luxor sigue siendo una opción sólida para mineros que buscan pagos por hora, tarifas competitivas y servicios adicionales como Catalyst, que permite minar altcoins y recibir recompensas en Bitcoin.
Características clave
- Servicio Catalyst: los mineros multicripto pueden dirigir su potencia de hash a monedas como Zcash o Dash, pero recibir pagos en Bitcoin, lo que simplifica la gestión del portafolio en diferentes redes.
- Servidores globales: distribuidos en Asia, Europa y América para reducir la latencia y garantizar un tiempo de actividad estable para mineros de todo el mundo.
- Análisis avanzados y herramientas para desarrolladores: el panel de Luxor ofrece seguimiento detallado del rendimiento, una API para integraciones personalizadas y recursos amigables para monitoreo en tiempo real.
- Seguridad: el pool cuenta con certificación SOC 2 Tipo 2, autenticación de dos factores (2FA) y redundancia en la nube para proteger los datos de los mineros.
- Integración de reportes fiscales: los mineros pueden asociarse con plataformas recomendadas por Luxor para automatizar la declaración de impuestos por ingresos cripto y simplificar el cumplimiento.
Comisiones y métodos de pago
El pool cobra una comisión del 0,7 % para Bitcoin bajo el sistema FPPS, con pagos por hora basados en los shares enviados, incluidos recompensas de bloque y tarifas de transacción. Para altcoins, la estructura puede variar, ya que algunas usan modelos PPS o PPLNS (en ocasiones con comisión del 0 % en PPLNS).
La comisión de 0,7 % bajo FPPS es competitiva en comparación con otros pools importantes, especialmente frente a los que cobran porcentajes más altos por pagos full pay-per-share.
Tasa de hash y equipos compatibles
Luxor aporta aproximadamente 20 EH/s a la red de Bitcoin, lo que lo sitúa por detrás de competidores más grandes, pero sigue siendo influyente en Norteamérica.
El pool es compatible con los principales mineros ASIC:
- Bitmain Antminer (por ejemplo, S19 Pro, S19 XP)
- WhatsMiner (serie M50)
- Dispositivos AvalonMiner
También admite minería con GPU mediante Catalyst para ciertas altcoins. El pago mínimo de Bitcoin es de 0,004 BTC.
Ventajas y desventajas
Ventajas
- Tarifa FPPS competitiva del 0,7 %
- Pagos por hora para ingresos estables
- Servicio Catalyst que convierte ganancias de altcoins en Bitcoin
- Fuerte seguridad (SOC 2 Tipo 2, 2FA)
- API para desarrolladores con análisis avanzados
Desventajas:
- Aproximadamente 20 EH/s, menor que pools líderes como Foundry USA o AntPool
- Umbral de pago relativamente alto (0,004 BTC) que puede ser menos conveniente para mineros pequeños
- No permite minería combinada (no se pueden minar varias monedas simultáneamente bajo un mismo algoritmo)
Aquí tienes la traducción completa y ajustada a tus reglas:
Beneficios de unirse a un pool de minería
- Consistencia: recompensas más frecuentes en comparación con la minería en solitario.
- Accesibilidad: puedes participar sin necesidad de una inversión masiva en hardware o electricidad.
- Asistencia: muchos pools ofrecen a los mineros con menos experiencia soporte, herramientas y orientación.
Los pools de minería también fortalecen la seguridad de la red al aumentar la cantidad de mineros involucrados, mantener la descentralización y evitar que una sola entidad controle la blockchain.
El mercado es exigente para los mineros dada la competencia feroz, por eso la mayoría opta por la minería en pool (en grupo), ya que permite obtener retornos más estables mientras se contribuye a la seguridad y descentralización de la red. Pero, como todo en la vida, cada opción tiene sus pros y contras:
Pros de la minería en solitario:
- Control total sobre las recompensas minadas.
- Sin comisiones para operadores de pools.
Contras:
- Recompensas irregulares; se pueden dar intervalos muy largos entre hallazgos.
- Costos altos de hardware y electricidad.
Pros de la minería en pool:
- Ingresos más constantes gracias al esfuerzo colaborativo.
- Inversión inicial más baja en comparación con la minería en solitario.
Contras:
- Las comisiones del pool reducen la ganancia total.
- Menor autonomía, ya que el operador del pool suele tomar decisiones.
¿Cómo funciona la minería de Bitcoin?
Ahora que se cubrieron los conceptos básicos, es momento de profundizar un poco más. Para explicar cómo funciona la minería de Bitcoin, usemos como ejemplo la configuración y unión a un pool de minería de BTC.
Elegir un minero de Bitcoin
La mayoría de los mineros de Bitcoin utilizan dispositivos ASIC, como un Antminer S19 o S9, ya que las GPUs y CPUs tradicionales dejaron de ser rentables para minar BTC. El equipo debe cumplir con estándares actuales de eficiencia para mantenerse competitivo.
Además, se debe elegir una fuente de alimentación (PSU) adecuada al consumo del minero. Por ejemplo, un Antminer S9 puede consumir cerca de 1.375 vatios, por lo que se necesita una PSU robusta y confiable.
Luego, establece una conexión Ethernet cableada y estable (recomendado) para minimizar interrupciones y asegurar que el equipo se comunique constantemente con los servidores del pool. Esto es importante porque los shares (las unidades de trabajo que prueban tu contribución para resolver el problema criptográfico) deben enviarse lo más rápido posible, y las conexiones inalámbricas pueden sufrir cortes por obstáculos físicos, latencia alta o ancho de banda inestable.
Configuración del minero y navegación en el pool
Conecta el minero, la PSU y el cable Ethernet a tu red local. El siguiente paso es usar un escáner de red, como Angry IP Scanner, para encontrar el minero en la red.
Esta herramienta mostrará las direcciones IP de todos los dispositivos conectados. Encuentra la IP del minero y accede desde un navegador para abrir su panel de control. Por defecto, los mineros suelen tener credenciales como «root/root», pero se recomienda cambiarlas de inmediato por seguridad, para evitar accesos no autorizados.
Elegir un pool de minería de Bitcoin
Los nuevos mineros deberían investigar pools considerando comisiones, esquemas de pago, medidas de seguridad y ubicación de los servidores. Algunos de los mejores pools de Bitcoin son F2Pool, Foundry USA Pool y Slush Pool.
Una vez elegido el pool, crea las credenciales de tu «worker» (básicamente, tu nombre de usuario y contraseña). El nombre de usuario suele combinar el nombre de tu cuenta en el pool y un identificador opcional para el worker (por ejemplo, cuenta.worker), mientras que la contraseña puede ser cualquier valor (o la sugerida por el pool).
Configurar el minero
Consulta el sitio web del pool y abre el panel de control para verificar la lista de direcciones Stratum. Este protocolo URL permite que tu minero envíe trabajo y reciba tareas. Aunque los pools suelen ofrecer una URL Stratum general o por defecto, lo ideal es elegir el servidor geográficamente más cercano para reducir la latencia y mejorar la eficiencia.
Por ejemplo, en Norteamérica podría ser algo así:
stratum+tcp://btc-na.f2pool.com:3333
En el panel de control de tu rig, busca la sección de configuración o ajustes del minero y coloca la dirección Stratum específica del pool, junto con tu nombre de usuario y contraseña del pool.
Una vez guardados los datos, tu minero empezará a dirigir su potencia de hash hacia el pool.
Vincular un monedero de Bitcoin
Conecta la dirección de tu monedero Bitcoin al pool. Normalmente, esto forma parte del perfil de tu cuenta en el sitio web del pool. Algunos permiten establecer un umbral mínimo de pago para decidir cada cuánto se envían las ganancias a tu monedero.
Si aún no tienes uno, revisa nuestra guía de los mejores monederos Bitcoin en 2025, desde soluciones calientes hasta frías.
Iniciar el proceso de minería
Una vez configurado, tu minero enviará shares (las unidades de trabajo) al pool, que agrupa toda la potencia de hash de los participantes para encontrar bloques válidos. A cambio, recibes un porcentaje de las recompensas del bloque proporcional a tu contribución. Cuanto mayor sea tu aporte, mayor será tu recompensa.
Puedes monitorear el rendimiento de tu minero desde su propia interfaz o mediante el sitio web del pool.
¿Cómo se distribuyen las recompensas en los pools de minería de Bitcoin?
Existen tres tipos de modelos de pago para repartir las recompensas. Cada enfoque implica ciertos equilibrios entre comisiones, ingresos y riesgos:
Pay-Per-Share (PPS): con PPS, recibes un pago fijo y predeterminado por cada share que tu hardware envía al pool. El operador del pool asume el riesgo de si se encuentra o no un bloque, ofreciendo ingresos predecibles y constantes.
Full Pay-Per-Share (FPPS): FPPS se basa en PPS, pero paga una tarifa fija por share e incluye una parte estimada de las comisiones de transacción, además de la recompensa por bloque. Este método proporciona ingresos aún más estables, ya que suaviza la variabilidad de las comisiones, pero suele implicar comisiones ligeramente más altas porque el operador asume más riesgo.
Pay-Per-Last-N-Shares (PPLNS): este método paga solo cuando el pool encuentra un bloque, distribuyendo las recompensas en proporción a los últimos N shares enviados por todos los mineros. Si el pool tiene mala suerte o te desconectas antes de que se encuentre un bloque, tus ingresos de ese periodo pueden ser bajos o nulos. Sin embargo, a largo plazo, este método puede generar mayores recompensas en periodos favorables.
Cómo elegir el método de pago adecuado
Elegir un modelo de distribución de recompensas es tan importante como elegir el pool correcto. Hay cuatro puntos clave a considerar: tolerancia al riesgo, comisiones, objetivos de minería y dependencia del operador, que pueden resumirse así:
PPS y FPPS son ideales para quienes prefieren ingresos estables y evitar fluctuaciones relacionadas con la búsqueda de bloques. No obstante, estos pools suelen cobrar comisiones más altas porque asumen el riesgo y pagan a sus participantes aunque no se descubran bloques.
Por otro lado, los pools PPLNS ofrecen comisiones más bajas pero son más volátiles. Los pagos suelen ser irregulares, dependiendo de cuántos bloques encuentre el pool: cuantos más bloques se encuentren, mayor será la rentabilidad.
En general, un minero elige PPS o FPPS si tiene recursos limitados o si prefiere ingresos estables y previsibles. Quienes cuentan con mayor potencia de hash y recursos suelen inclinarse por PPLNS, ya que puede generar mayores rendimientos, maximizando ganancias en épocas de mercados alcistas, aunque se asuma cierta incertidumbre a corto plazo.
Riesgos de usar pools de minería de Bitcoin
Al usar un pool de minería de BTC, existen tres riesgos principales que los mineros deben tener en cuenta.
- Concentración de poder
Es bien sabido que los pools grandes pueden dominar buena parte de la tasa de hash total de la red Bitcoin. Esta concentración de poder va en contra del principio de descentralización, ya que unas pocas entidades ganan más influencia sobre la validación de transacciones y la producción de bloques.
Otro riesgo es la manipulación de la cadena y el pool. Algunos pools pueden recurrir a prácticas poco éticas, como retener bloques válidos para obtener ventaja o censurar transacciones específicas, comprometiendo la seguridad y la confianza de la red. Además, los operadores tienen un control significativo sobre la distribución de recompensas y, si no son honestos, pueden manipular pagos, retrasarlos o incluso desaparecer con los fondos de los participantes (lo que se conoce como exit scam).
- Riesgos de seguridad
Al evaluar cualquier pool de minería, conviene verificar su historial de tiempo en línea, sus medidas de seguridad —como protección avanzada contra ataques DDoS— y su trayectoria ante amenazas potenciales. Un pool seguro y confiable protege tus ganancias y la continuidad de la operación.
Un pool con interrupciones frecuentes (normalmente ataques DDoS) puede generar tiempo de inactividad en los servidores, afectando los ingresos.
- Reputación del pool
Además, investigar la reputación de un pool y su historial de transacciones siempre es un paso básico antes de unirse.
Aun así, no hay garantía de que un pool reputado no incurra en prácticas cuestionables. Por ejemplo, F2Pool, uno de los principales pools por tasa de hash, fue criticado en 2023 cuando empezó a filtrar transacciones vinculadas a direcciones sancionadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos.
Este hecho iba en contra del principio de resistencia a la censura de Bitcoin, provocando un fuerte rechazo de la comunidad. F2Pool finalmente desactivó este filtro, pero el punto quedó claro.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué pool de minería de Bitcoin es mejor para pagos constantes?
Los pools que usan modelos «Full Pay-Per-Share (FPPS)» o «Pay-Per-Share Plus (PPS+)», como Foundry USA, F2Pool y AntPool, suelen ofrecer pagos más estables y predecibles.
¿Cuáles son las comisiones típicas de estos pools?
Varía según el pool. Por ejemplo, en Foundry USA depende de la tasa de hash del minero. En AntPool es de 0 % para PPLNS y hasta 4 % para FPPS. En ViaBTC es de 2 % para PPLNS y hasta 4 % para FPPS, entre otros.
¿Hay pools de minería de Bitcoin aptos para principiantes?
Sí, pools como F2Pool, ViaBTC y AntPool ofrecen interfaces muy intuitivas. También disponen de tutoriales completos y soporte para distintos equipos de minería.
¿Sigue siendo viable la minería de Bitcoin en solitario en 2025?
Hablando en términos prácticos, no. Unirse a un pool de minería suele ser mucho más práctico si se buscan ingresos constantes.
Conclusión: mejores pools de minería de Bitcoin en 2025
La minería de Bitcoin se ha convertido en una de las industrias más dinámicas de los últimos años. Lo positivo es que la barrera de entrada es muy flexible y puedes comenzar con equipo y recursos mínimos. Por supuesto, esto se refleja en la rentabilidad, pero al unirte a un pool de minería de Bitcoin, puedes empezar a recibir ingresos constantes.