Tras la reciente Crypto Week en los Estados Unidos, la ley GENIUS para la regulación de las stablecoins ya es una realidad. Esto permitirá a los activos que representan al dólar en la cadena de bloques fluir legalmente entre los usuarios. Ahora estos tokens se podrán usar como medios de pago en todos los niveles comerciales, desde los minoristas hasta los pagos transfronterizos.
Precisamente, esta es la razón de nacimiento de la ley Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins (GENIUS). Tras la rúbrica del presidente Trump en la propuesta aprobada por la Cámara esta semana, oficialmente estos activos ahora cuentan con un marco legal claro y específico.
En este trabajo, te ofrecemos un resumen de los puntos clave de esta ley a partir de una reciente publicación del sitio oficial del Congreso.
- SharpLink refuerza su apuesta por Ethereum con inversión de USD 118 millones
Los principales puntos de la ley de stablecoins (GENIUS)
El ascenso de las monedas estables durante los últimos años es meteórico, con una capitalización de mercado que supera los $266 mil millones. La utilidad, seguridad y eficiencia de estos tokens y su tecnología subyacente, la blockchain, hicieron que las autoridades estadounidenses se fijaran en ellas.
En este contexto, desde el Congreso se impulsó unan regulación que determine las reglas para estos activos. Estos son los puntos clave de la ley GENIUS para la regulación de las stablecoins:
- Definición y requisitos para emisores.
- Supervisión y límites regulatorios.
- Transparencia y protección al usuario.
- Lucha contra el blanqueo y salvaguardas internacionales.
1. Definición y requisitos para emisores
En el primero de estos puntos, la ley define «stablecoins de pago» como un token para las liquidaciones siempre a un valor fijo (en este caso 1 USD). Asimismo, exige a los emisores mantener un respaldo 1 a 1 con reservas permitidas. Entre estas se incluyen efectivo, depósitos asegurados en bancos, bonos del Tesoro de corto plazo y repos respaldados por esos activos. En la lista también se incluyen los fondos de mercado monetario gubernamental.
Mientras tanto, se prohíbe a los emisores contar con reservas fuera del respaldo y la redención de stablecoins. Además, las firmas emisoras deberán publicar procedimientos de redención y composiciones de reservas.
Paralelamente, deben someter reportes periódicos certificados y auditados según su volumen de emisión. Otro factor importante es que se prohíbe el pago de intereses a los titulares de monedas estables.
2. Supervisión y límites regulatorios
Otro de los elementos de la ley de regulación GENIUS para las stablecoins es que se divide en dos regímenes regulatorios. Estos son el régimen federal y el régimen estatal. El primero de ellos es obligatorio para emisores bancarios, entidades no bancarias con más de $10.000 millones de emisiones, o quienes voluntariamente opten por este marco.
Por su parte, el segundo está disponible para emisores no bancarios por debajo del mencionado umbral. Esto, siempre que el régimen estatal sea «sustancialmente similar» al federal.
Vale la pena mencionar que ambos regímenes contemplan requisitos de solvencia, liquidez y gestión de riesgos. No obstante, la ley exime a los emisores de stablecoins de las estrictas reglas de capital para bancos tradicionales.
3. Transparencia y protección al usuario
El tercero de los puntos clave de la ley de monedas estables tiene que ver con la transparencia y la protección al usuario. Esto implica varios factores cruciales como el hecho de que los tenedores de tokens son prioridad por encima de los acreedores en caso de quiebra. Asimismo, se prohíbe hacer publicidad engañosa o dar a entender que una stablecoin está respaldada por el gobierno federal.
De igual manera, se exige claridad sobre el hecho de que las stablecoins reguladas no son valores ni commodities. De allí que no cuentan con seguro federal (por ejemplo, de la FDIC). El último de los factores de este punto es que obliga a los funcionarios del gobierno a reportar holdings de stablecoins superiores a $5.000.
4. Lucha contra el blanqueo y salvaguardas internacionales
El cuarto punto de la ley de regulación de las stablecoins, GENIUS, tiene que ver con la prevención del crimen. Este es uno de los elementos más relevantes, dado que fue el argumento de los detractores de la propuesta en el Congreso.
La ley somete a todos los emisores a regulaciones bajo la Bank Secrecy Act, con reglas AML y de sanciones obligatorias y reforzadas por FinCEN. De igual manera, establece un marco para aceptar stablecoins extranjeras, siempre que provengan de jurisdicciones con regulaciones equiparables.