es
Volver a la lista

Ley Genius: el giro institucional de EE. UU. hacia las stablecoins

source-logo  criptotendencia.com 21 Julio 2025 08:11, UTC

La aprobación de la denominada Ley Genius en Estados Unidos marca un punto de inflexión en el abordaje institucional de las criptomonedas.

Bajo un contexto político inusualmente favorable, y con el respaldo del presidente Donald Trump, el país ha dado un paso contundente hacia la regulación oficial de los activos digitales.

Esta legislación, centrada en las stablecoins respaldadas por activos tradicionales, propone un marco normativo ambicioso y polémico, con implicaciones que rebasan el ámbito financiero norteamericano para impactar profundamente en el sistema económico global.

De la hostilidad a la institucionalización

La relación de EE. UU. con las criptomonedas ha transitado un largo y contradictorio camino. Durante años, las stablecoins vivieron en una zona gris regulatoria, bajo supervisión dispersa de organismos como la SEC y la CFTC, sin un marco integral que delimitara su funcionamiento.

Trump, en sus primeros años de mandato, se mostró escéptico ante las criptomonedas, incluso llamándolas «basura especulativa». Sin embargo, el auge del uso global de estos activos, el protagonismo del dólar digital en las discusiones monetarias internacionales y el creciente activismo de empresas tecnológicas en el sector terminaron por moldear un entorno propicio para la institucionalización. Aquella hostilidad fue dando paso al pragmatismo propio de una realidad impuesta por el mercado.

  • Trump firma la Ley GENIUS y convierte a EE. UU. en epicentro de las stablecoins

¿Qué plantea la Ley Genius?

La Ley Genius establece que las stablecoins deben estar respaldadas por activos seguros como dólares estadounidenses, bonos del Tesoro y reservas bancarias. Su objetivo principal es garantizar la estabilidad, legitimidad y utilidad de estas monedas digitales como medios de pago y reserva de valor.

Entre sus disposiciones clave se encuentran:

  • Requisitos de auditoría y transparencia para emisores.
  • Prohibición de algoritmos sin respaldo físico.
  • Registro regulado para empresas emisoras.
  • Impulso para integrar stablecoins a sistemas de pago convencionales.

Cripto como plataforma electoral

La ley representa también una jugada política estratégica. Trump se presenta ahora como un defensor de las criptomonedas, al declarar la «semana cripto» y promover a EE. UU. como futura «capital cripto del mundo».

Detrás hay millones de dólares en apoyo de la industria para su campaña, en busca de certidumbre legal y posicionamiento global. Este giro suscita preocupaciones éticas, dada la promoción de activos vinculados a la familia Trump y el potencial conflicto de intereses.

¿Innovación o concentración?

En términos económicos, la Ley Genius puede:

  • Catalizar una nueva era de pagos digitales, fomentando competencia con sistemas tradicionales y monedas digitales de bancos centrales.
  • Atraer inversión institucional, que busca seguridad jurídica antes de ingresar al criptoespacio.
  • Consolidar el rol del dólar digital frente a propuestas como el yuan digital de China.

Pero también plantea riesgos de concentración. Al ofrecer un marco férreo, las grandes tecnológicas podrían monopolizar la emisión y circulación de stablecoins, convirtiéndose en operadores bancarios sin estar sujetos a las mismas reglas.

  • Coinbase celebra la Ley GENIUS: «La revolución financiera comienza aquí»

¿Hacia una hegemonía digital?

La aprobación de esta ley por parte del país con mayor influencia monetaria mundial podría desencadenar una reconfiguración de las finanzas globales.

Bancos centrales en América Latina y Europa observarán el modelo de la Ley Genius como referencia o contraejemplo, mientras se redefine el papel del dinero soberano en tiempos de descentralización.

¿El nuevo Bretton Woods digital?

Desde una perspectiva histórica, esta aprobación recuerda hitos como:

  • La creación del dólar fiat en 1971, cuando EE. UU. abandonó el patrón oro.
  • La fundación del sistema Bretton Woods, que dio orden monetaria tras la Segunda Guerra Mundial.

En ambos casos, EE. UU. utilizó su poder económico para rediseñar el sistema financiero global. En este nuevo capítulo, el respaldo legal de activos digitales podría convertirse en el primer paso hacia una arquitectura monetaria híbrida, donde bancos centrales y actores descentralizados comparten el mapa financiero.

Este cambio podría traer consigo:

  • Desintermediación financiera masiva.
  • Crisis de confianza en monedas sin respaldo.
  • Aparición de estándares técnicos globales.
  • Reconfiguración del rol de los bancos centrales.

Transparencia y equidad

El «nuevo ecosistema» plantea dilemas éticos:

  • ¿Puede una empresa tecnológica operar como banco sin deberse al interés público?
  • ¿La legitimidad regulatoria puede dar falsas garantías a los usuarios?
  • ¿Qué lugar ocupa la privacidad frente al control digital del dinero?

Estos puntos serán vitales para mantener una adopción sostenible y justa.

Puntualizando

La Ley Genius representa un hito sin precedentes. Sus efectos, aún inciertos, van más allá del mercado cripto: tocan la estructura monetaria, la ética financiera, la política pública y la gobernanza digital global. Para EE. UU., podría ser el trampolín hacia un liderazgo en tecnología financiera. Para el mundo, un desafío por encontrar equilibrio entre innovación y regulación.

Sobre si el status quo ha hecho una jugada magistral para ingresar en el mundo cripto con el fin de borrar el tiempo de su llegada tarde a la mesa de juego, es tema de otro artículo.

Están por verse las consecuencias de algo que, quizás ahora, sea solo otra noticia para muchos que no se han sumado a este mundo, pero que es considerado por este redactor como un antes y un después en la historia del dinero y el intercambio de valores.

El futuro que se abre es tan prometedor como incierto. Pero lo que parece claro es que el tiempo de las criptomonedas en la sombra ha quedado atrás. Ahora comienza el juego regulado, y Estados Unidos quiere marcar el ritmo.

criptotendencia.com