es
Volver a la lista

Las empresas de criptomonedas bajo vigilancia reforzada en Europa

source-logo  cointribune.com 18 Julio 2025 07:23, UTC

Europa no se rinde. Después de MiCA, las empresas cripto deben enfrentarse a una nueva ola regulatoria impulsada por la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Dinero (AMLA). Carteras anónimas prohibidas, acceso directo a los datos, controles transfronterizos… Bruselas muestra claramente su intención de ir más allá. ¿Está el sector preparado para soportar este nuevo golpe?

En breve

  • La AMLA lanza una estricta advertencia a las plataformas cripto europeas sobre los nuevos requisitos de cumplimiento.
  • Los reguladores deberán ahora investigar a los propietarios reales de las empresas cripto para detectar cualquier vínculo con el blanqueo de dinero.
  • Las carteras anónimas y las criptomonedas centradas en la privacidad estarán prohibidas a partir de 2027.
  • Un acceso directo a los datos de las cuentas cripto será obligatorio para las autoridades gubernamentales.

La AMLA toma el relevo, un nuevo capítulo de la regulación europea

Tras haber sobrevivido a los estrictos requisitos de MiCA, las empresas cripto europeas se dan cuenta de que la Unión Europea está lejos de haber aflojado.

Se está implementando una nueva capa regulatoria, esta vez impulsada por la AMLA, la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Dinero, ya operativa en Frankfurt.

En una entrevista con el Financial Times, Bruna Szego, presidenta de AMLA, afirmó que es «esencial que el bloque esté correctamente protegido» frente a los riesgos específicos que presenta el sector cripto.

A diferencia de MiCA, que regula principalmente los mercados y emisiones de activos digitales, AMLA actúa como un supervisor transfronterizo, con la misión de imponer un control directo sobre las estructuras y los flujos.

Concretamente, las plataformas de intercambio, los proveedores de carteras custodiales y los cajeros automáticos de criptomonedas deberán ahora declarar la identidad de sus beneficiarios efectivos, sus accionistas y las estructuras de propiedad. Un enfoque proactivo que, según Szego, busca identificar estructuras opacas y circuitos de riesgo.

Pero en un mercado europeo todavía fragmentado, donde los 27 Estados miembros aplican a menudo las normas de manera desigual, la implementación uniforme de estos controles se anuncia tan delicada como crucial. La armonización de las prácticas nacionales sigue siendo un gran desafío para garantizar la eficacia de este nuevo marco.

2027, el año de todos los peligros para el anonimato cripto

La presión no se detiene ahí. A partir de julio de 2027, Europa dará un nuevo paso en su guerra contra el anonimato cripto. Los proveedores de servicios deberán prohibir totalmente las carteras anónimas y las criptomonedas centradas en la privacidad como Monero o Zcash.

Aún más radical, las empresas cripto deberán abrir sus bases de datos a las autoridades. Un acceso «directo, inmediato y sin filtro» a las cuentas será obligatorio para las unidades de inteligencia financiera y la AMLA.

Esta medida transforma fundamentalmente la naturaleza misma de las criptomonedas, inicialmente diseñadas para preservar el anonimato de los usuarios.

Este enfoque europeo contrasta fuertemente con la política pro-cripto de Donald Trump. Mientras que los Estados Unidos parecen orientarse hacia una regulación más favorable para el sector, Europa mantiene su línea dura.

Esta divergencia podría llevar a las empresas cripto a privilegiar el mercado estadounidense, creando un éxodo hacia jurisdicciones más indulgentes.

En resumen, MiCA ha sentado las bases de un mercado cripto regulado en Europa. Pero la AMLA ahora pretende supervisar cada eslabón, con reglas estrictas y una voluntad decidida de control. Este endurecimiento regulatorio, si bien tranquiliza a los Estados, corre el riesgo de alimentar un movimiento contrario: un éxodo tecnológico hacia jurisdicciones más acogedoras. Porque mientras la UE cierra filas, otros, como Estados Unidos, despliegan la alfombra roja.

cointribune.com