El mercado indonesio de criptoactivos enfrenta oportunidades inéditas, pero también riesgos externos y competencia creciente de Tailandia y Vietnam. ¿Podrá Indonesia mantenerse al frente a pesar de los retos?
Mantener el liderazgo cripto es posible, pero existen retos
Indonesia ocupa actualmente el tercer lugar en el índice global de adopción de criptomonedas de Chainalysis 2024. Reflejando, un fuerte interés de los usuarios en el país y su liderazgo en el sector cripto.
Según la Autoridad de Servicios Financieros (OJK), el valor de las transacciones cripto alcanzó los 32,45 billones de rupias (USD 1.900 millones) en marzo de 2025. Mientras que, la base de usuarios creció hasta 13,71 millones.
A día de hoy, existen 1.444 criptoactivos listados y 22 entidades operando bajo permisos oficiales. Consolidando a Indonesia como un mercado de referencia en el Sudeste Asiático.
Sin embargo, este liderazgo enfrenta retos directos de países vecinos. Tailandia, por ejemplo, ha aprobado una exención fiscal de cinco años para usuarios de exchanges locales y una reducción del 15% en el impuesto sobre la renta hasta 2029, enviando un mensaje claro de querer convertirse en centro regional de criptoactividad.
Por su parte, Vietnam ha promulgado la Ley de Industria de Tecnología Digital. La cual, regula los activos digitales e incorpora medidas estrictas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
- Bolsa de Hong Kong en rally por el impulso de capital chino
Regulación, incentivos y sinergia como claves
Aunque Indonesia muestra liderazgo en el sector cripto, expertos como Calvin Kizana, CEO de Tokocrypto, señala que no puede confiarse:
Necesitamos sinergia entre gobierno, sector privado y comunidad para crear regulaciones claras, educación masiva e incentivos que impulsen la adopción.
Actualmente, la supervisión de criptoactivos ha pasado de la Agencia Supervisora de Comercio de Futuros de Productos Básicos (Bappebti) a la OJK, como establece la Ley Nº 4 de 2023. No obstante, los criptoactivos siguen siendo tratados como commodities, no como medios de pago legales.
Además, las transacciones están sujetas a un impuesto final (PPh 22) del 0,1 % y un IVA del 0,11 %. Un esquema, que muchos actores ven como desventaja competitiva frente a los incentivos fiscales de países vecinos.
Para mantener su ventaja, el país necesita actualizar su regulación para incluir nuevas áreas como DeFi, tokenización de activos y Web3, además de trabajar en un marco legal que ofrezca mayor seguridad jurídica para inversores institucionales.
Desafíos a nivel global y cómo planea protegerse Indonesia
La volatilidad global, agravada por tensiones geopolíticas como el conflicto entre Israel e Irán y la incertidumbre económica en EE.UU., ha mostrado la fragilidad del mercado.
Por ejemplo, aunque Bitcoin y Ethereum subieron tras el anuncio de un alto el fuego, la euforia se vio atenuada por ventas de toma de beneficios y dudas sobre la duración de la tregua.
Este escenario subraya la necesidad de que Indonesia no solo sea un gran mercado, sino también un centro de innovación blockchain resistente a shocks externos.
Para lograrlo, se requiere colaboración entre reguladores, empresas y universidades, formando más programadores, ingenieros blockchain y expertos en ciberseguridad que fortalezcan el ecosistema.
Será necesario crecer sin descuidar 3 aspectos importantes
El futuro de la economía digital indonesia depende de encontrar el equilibrio entre regulación flexible, incentivos fiscales y formación de talento especializado.
Solo así, el país podrá no solo conservar, sino expandir su ventaja competitiva en la industria cripto frente a vecinos que ya están tomando medidas ambiciosas.