Para los latinos que residen en Estados Unidos y buscan invertir en criptomonedas, el primer paso es comprender el marco fiscal vigente. El IRS (Internal Revenue Service) considera los activos digitales como propiedad, lo que implica que todas las transacciones deben ser reportadas, incluso si no generan ganancia directa.
Desde 2023, el formulario 1040 -el documento de declaración de impuestos más común- incluye una casilla específica sobre activos digitales. Esta sección obliga a responder si, en algún momento del año, se recibió, vendió, intercambió o simplemente se mantuvo interés financiero en criptomonedas. No marcarla correctamente puede derivar en penalidades por omisión de información (IRS Form 1040, 2023).
¿Qué exchanges son más seguros para residentes?
No todos los exchanges internacionales están habilitados para operar en EE. UU., y algunos tienen restricciones por estado. Sin embargo, existen plataformas reguladas y confiables para los latinos que buscan comenzar o ampliar sus inversiones cripto:
- Coinbase: Avalada por licencias estatales, ofrece reportes fiscales y soporte en español.
- Kraken: Fuerte reputación y herramientas para traders con experiencia.
- Binance.US: Opera en varios estados con comisiones competitivas, aunque con menos funciones que su versión global.
Una buena práctica es verificar que el exchange brinde informes tipo 1099, lo cual facilita el cumplimiento con el IRS.
- Así impacta la Ley GENIUS en el futuro de las stablecoins: guía completa
Wallets, privacidad y trazabilidad
Muchos usuarios piensan que al mover sus fondos a una wallet no custodial como MetaMask, Trust Wallet o Ledger, escapan del radar del IRS. Pero eso no es del todo cierto. Si bien estas wallets ofrecen mayor control y privacidad, el IRS puede requerir información adicional si hay sospechas de evasión o ingresos no declarados.
Por eso se recomienda utilizar herramientas como Koinly, CoinTracker o ZenLedger para llevar un registro preciso de cada movimiento. Esto es especialmente útil si se realizan actividades como staking, farming o trading frecuente.
Criptomonedas preferidas por los latinos en EE. UU.
Según datos recientes de firmas como Chainalysis y Kaiko, muchos latinos residentes en EE. UU. prefieren invertir en:
- USDT y USDC: como alternativa a cuentas bancarias tradicionales y para envío de remesas.
- Bitcoin y Ethereum: por su liquidez, aceptación institucional y mayor claridad legal.
- Tokens de Inteligencia Artificial (IA): como FET, AGIX o RNDR, que están captando atención gracias a nuevas narrativas de crecimiento.
Estas elecciones reflejan un comportamiento dual: seguridad + oportunidad de crecimiento, algo característico en comunidades que buscan estabilidad financiera a largo plazo.
- Ley Genius: el giro institucional de EE. UU. hacia las stablecoins
Consejos clave para evitar problemas con el IRS
- No ocultes transacciones ni wallets. El IRS ha incrementado su colaboración con exchanges y rastreadores blockchain.
- Declarar también las pérdidas. Si una inversión cripto genera pérdidas, puede compensar otras ganancias, lo que reduce la carga tributaria.
- No mezcles fondos personales y empresariales. Especialmente si usas cripto para tu negocio o freelance.
- Incluye ingresos por staking, airdrops y recompensas. El IRS los trata como ingresos ordinarios.
- Consultar un contador especializado en cripto. Cada vez hay más asesores con experiencia en activos digitales y normativa fiscal estadounidense.
Invertir en criptomonedas desde Estados Unidos no solo es posible, sino que puede ser una gran ventaja para los latinos que entienden las reglas del juego. Con un poco de organización, asesoría adecuada y transparencia, se pueden aprovechar las oportunidades de este mercado sin tener que preocuparse por sanciones del IRS.
La clave es clara: informarse, registrar todo y declarar bien.