Un informe de Boston Consulting Group proyecta que la tokenización de activos del mundo real se convertirá en un mercado masivo. El cual, se verá impulsado por la eficiencia, la liquidez y nuevas clases de inversión.
Potencial de mercado: un crecimiento exponencial
Boston Consulting Group (BCG) estima que el mercado global de activos tokenizados -que abarca bienes raíces, bonos, fondos, arte y otros activos- podría llegar a 16 billones de dólares para 2030.
No obstante, en un escenario «optimista» se espera que pueda alcanzar los USD 68 billones.
Este pronóstico contrasta con estimaciones más conservadoras, como las de McKinsey, que sitúan la cifra en USD 2 billones. Aunque señalan, que en escenarios optimistas podría llegar a USD 4 billones.
- Ethereum se prepara para Fusaka: el hard fork que redefine la red
¿Por qué la tokenización está revolucionando los mercados?
- Liquidez mejorada y operaciones 24/7: gracias a la digitalización, activos previamente ilíquidos como bienes raíces y bonos privados pueden fraccionarse y negociarse continuamente, eliminando tiempos de liquidación de días.
- Reducción de costos operativos:al emplear blockchains y contratos inteligentes, el proceso de emisión y liquidación puede reducir los costos hasta un 50%, además de automatizar tareas administrativas.
- Acceso democratizado a inversión:como señaló el directivo de Exodus, la tokenización permite que personas inviertan en activos de alto valor -como inmuebles o arte- por fracciones, igualando oportunidades con inversores institucionales.
Ryan Rugg, Director de Activos Digitales de Soluciones de Tesorería y Comercio de Citi, añade que:
La programabilidad de los smart contracts facilitará pagos condicionales automáticos, promoviendo eficiencia en el sector financiero.
Sectores clave y casos reales de avance
Exodus, por ejemplo, fue pionera al tokenizar sus acciones en la blockchain Algorand, listándolas en la NYSE American para mejorar la liquidez institucional.
La tokenización no se ha limitado únicamente al sector cripto o instituciones financieras. También, se ha expandido a sectores como: coleccionables, vinos finos, propiedad intelectual y flotas de vehículos.
Actualmente, Ethereum lidera con el 54,47% de la tokenización de activos reales. Mientras que, plataformas como Arbitrum, Aptos, Avalanche y Polygon siguen con crecimiento significativo.

Con cifras que podrían representar hasta una décima parte del PIB mundial, la tokenización promete redefinir la manera en que invertimos y transferimos activos. Desde transformaciones sectoriales -bienes raíces, fondos, bonos-, hasta la habilitación de nuevas clases de activos.
Sin embargo, el futuro todavía podría cambiar. Ya que, para que pueda prosperar, será clave conseguir un equilibrio entre innovación, regulación sólida y alineamiento global.
Organizaciones como Citi, Exodus y los grandes consultores están allanando el camino, pero será la claridad normativa y la eficiencia operativa las que finalmente determinen si los 16 billones previstos en 2030 son una realidad tangible o una utopía técnica.