Madurez y potencial. Esos son los aditivos que acompañan al sector de los pagos digitales en Colombia de acuerdo con el Finnovista Fintech Radar Colombia 2025, el informe anual que elabora Finnosummit, junto a Mastercard y Galileo Financial Technologies.
Un informe que muestra la buena salud de un sector que, en los últimos cuatro años, triplicó los ingresos promedio y las previsiones apuntan que esos ingresos podrían duplicarse nuevamente antes de 2027. Según Finnovista, “este crecimiento sostenido subraya la madurez y el potencial del sector, consolidando a Colombia como un líder regional en innovación financiera”.
Y para apoyar esta afirmación, el informe recoge también la apuesta por la inteligencia artificial (IA) que las ‘fintech’ colombianas están realizando para ganar en eficiencia o competitividad. Así el Finnovista Fintech Radar Colombia 2025 apunta que dos tercios de las startups de pagos digitales del país ya incorporan esta tecnología o están preparándose para hacerlo (8.2%).

Esta tecnología, para el 86 por ciento de las compañías que la están ya aplicando, les está permitiendo una disminución media del 44% en sus costes operativos. Del mismo modo, 3 de cada 4 empresas afirma estar obteniendo mejoras significativas en los tiempos de procesamiento y atención al cliente y resulta especialmente llamativo el caso de aquellas empresas que están aplicando la IA para combatir el fraude y que afirman haber logrado reducir un 57 % las actividades fraudulentas tras la implementación de esta tecnología.
“La IA ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en un motor de transformación clave para el ecosistema ‘fintech’ colombiano”, afirma Andrés Fontao, CEO de Finnosummit.
La presencia de fintechs extranjeras
El buen comportamiento del sector y las positivas previsiones han atraído a empresas de otros países a Colombia. No solo crece el ecosistema ‘fintech’ colombiano que pasó de 394 startups nacionales en 2024 a 410 en 2025 (un crecimiento del 4,1 % en proyectos) sino que además se da una importante entrada de nuevas startups y el desarrollo de verticales emergentes.

representacion-de-la-experiencia-del-usuario-y-el-diseno-de-la-interfaz-en-el-telefono-inteligente
En total, 678 startups operan en el país, entre locales y extranjeras. Concretamente, Finnosummit señala que actualmente hay 268 extranjeras operando en Colombia, lo que equivale al 39.5 % del sector.
Entre los países con mayor presencia se encuentra México con 62 ‘fintech’, seguido por Chile (57) y Estados Unidos (43). Entre los tres representan el 61 % de todos los proyectos internacionales presentes en el país.
Un futuro marcado por el crecimiento
La madurez y buenas perspectivas del sector son puestas de manifiesto en el informe que afirma que el volumen de transacciones de estas empresas se ha duplicado año tras año, alcanzando los 20 millones de operaciones por ‘fintech’ de media y proyectando un crecimiento aún más acelerado hacia 2027.
Para Finnosummit esta expansión se ve impulsada por la adopción de tecnologías emergentes como las criptomonedas stablecoins, que ya usan el 13,7 % de las fintech colombianas, y por el reciente despliegue del sistema de pagos inmediatos estatal en Colombia, el Bre-b.